Mostrando entradas con la etiqueta Varia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varia. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de enero de 2013

A vueltas con las leyes de la estupidez humana



Hace ya casi cinco años dediqué una entrada de este blog a Carlo María Cipolla. Vuelvo a él. Lo conocí en la carrera, a finales de los setenta. Era el autor de algunos libros de obligada lectura para un futuro historiador, como Historia económica de la Europa preindustrial. Libros adustos y llenos de datos. La sorpresa fue que diez años después publicara una obra desenfadada y liviana que ha llegado a convertirse en un icono de inteligencia y buen humor. Allegro ma non troppo es el título. Tras un sabroso ensayo sobre «El papel de las especias (y de la pimienta en particular) en el desarrollo económico de la Edad Media», el libro afronta «Las leyes fundamentales de la estupidez humana», que Cipolla resume en cinco y que recordé en mi artículo de 2008:

PRIMERA. Siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo.
SEGUNDA. La probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona.
TERCERA. Una persona estúpida es una persona que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio.
CUARTA. Las personas no estúpidas subestiman siempre el poder nocivo de las personas estúpidas. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y cualquier circunstancia, tratar y/o asociarse con individuos estúpidos se manifiesta infaliblemente como un costosísimo error.
QUINTA. La persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe. El estúpido es más peligroso que el malvado.

De forma complementaria a estas leyes, Carlo María Cipolla establece una tipología de las personas a partir del beneficio o perjuicio de sus acciones: 

Los inteligentes (benefician a los demás y a sí mismos).
Los incautos (benefician a los demás y se perjudican a sí mismos).
Los malvados (perjudican a los demás y se benefician a sí mismos).
Los estúpidos (perjudican a los demás y a sí mismos).

Vuelvo a recordarlo porque últimamente sólo veo malvados y estúpidos; ni los inteligentes, ni siquiera los incautos, menudean. 

domingo, 8 de mayo de 2011

Cambios de tendencia en el turismo cultural


(Notas de la intervención en FETUREX, I Feria del Turismo de Extremadura. Mesa redonda sobre Turismo, Cultura y Patrimonio. Mérida, 8 de mayo de 2011)

Estoy convencido de que la crisis económica global que estamos sufriendo supone un antes y un después en el modelo de sociedad occidental. La trascendencia y profundidad de la crisis afectará a todas las facetas de nuestra vida. Esto, lejos de ser una previsión catastrofista, no es sino la constatación de una realidad de la que ya hay evidencias y que conviene que asumamos con normalidad. Que todo cambie no tiene gravedad alguna. Es lo más natural. Y el cambio va a llegar también ―está llegando― al concepto de turismo, y a sus relaciones con la cultura y el patrimonio, los tres términos que encabezan esta mesa redonda.

Quiero destacar algunos cambios de tendencia acerca de estos tres ámbitos que quizá debamos tener en cuenta para perfilar lo que será el futuro del sector. Y aclaro que la mayoría de estos cambios viene dada por la transformación de las condiciones materiales, económicas y sociales, provocada por la crisis. Se trataría de hacer de la necesidad virtud y aprovechar los cambios provocados por la crisis convirtiéndolos en cambios beneficiosos para el sector. No pretendo ser exhaustivo y sí sólo incorporar elementos de debate a esta mesa.

1.º El primero de los cambios de tendencia a los que quiero referirme atañe a la política turística. Consiste en un cambio, obligado pero necesario, desde el equipamiento a la actividad. Al igual que las políticas culturales deben transitar desde el interés por la creación de continentes ―que ha predominado en estos últimos años― al diseño de contenidos, las políticas turísticas deben comenzar a insistir más que en el equipamiento (plazas hoteleras, palacios de congresos, vías de comunicación, señalizaciones…) en la actividad, en la creación de contenidos. Durante muchos años la política turística en regiones como Extremadura se ha centrado, y con razón, en la dotación de equipamientos e infraestructuras. Partíamos de una situación con déficits básicos y era necesario paliarla. Las necesidades de equipamiento turístico hoy son muy inferiores a las de hace veinte o, incluso, diez años. Es el momento de poner todo nuestro interés en el “qué” y el “cómo” frente al “dónde”. Tenemos que llenar los equipamientos con usuarios y para eso son necesarias propuestas, actividades.

2.º El segundo cambio de tendencia lo sitúo en el objeto/sujeto turístico. Y ahí creo que vamos a tener que transitar del patrimonio al turista. En el turismo cultural el foco de la atención ha estado puesto en el patrimonio. Se han rehabilitado edificios, se ha recuperado patrimonio inmaterial, se han abierto museos y centros de interpretación. Ahora debemos centrarnos en los usuarios, en los visitantes, en los turistas. Debemos transitar del objeto al sujeto turístico. Debemos insistir en el diseño de propuestas de uso del patrimonio por parte del turista. Pero la relación de los turistas y visitantes con el patrimonio no debe ser de contemplación sino de interacción. La generación de experiencias culturales debe convertirse en el principal producto turístico. El turista quiere diseñar su propio itinerario turístico. Cada vez se admiten menos los paquetes turísticos cerrados que impiden la intervención del propio turista modelando su viaje. El turismo de playa, masificado, tiende a unificar a los turistas. Todos somos un poco iguales tostándonos al sol. El turismo cultural individualiza y singulariza al turista, lo convierte en alguien único, que necesita tener una experiencia turística propia. Singularidad y experiencia. Esas son las dos palabras clave para el turista cultural. Sentirse único e interaccionar, actuar, experimentar, vivir.

Por eso, también, centrados en estos cambios que atañen al turista, va a ser, es inevitable que haya, un cambio del turista cultural de masas y grandes atracciones, al viajero cultural de "barrio", de experiencias masificadas a experiencias más auténticas y personalizadas, donde lo "local" cobra un especial protagonismo. El viajero quiere ser "local" por unas horas y la propuesta cultural no debe imitar a la superproducción urbana. Lo mejor para el turista cultural es que no se sienta tal. Que no sea turista, que sea un natural más, un vecino más, un ciudadano más.

3.º En relación con esto, debe de haber también un cambio en el concepto de agente turístico. Del especialista a la ciudadanía. La propia ciudadanía debe desempeñar funciones de agente turístico mediante procesos de turismo de participación. Porque la participación en turismo no es sólo que el turista se implique en las experiencias que se le ofrecen, sino que en esas experiencias participe también la ciudadanía. Hay que insistir en fórmulas de voluntariado alrededor del turismo cultural. La ciudadanía debe convertirse en el principal agente turístico de una ciudad.

4.º Finalmente, el cuarto cambio de tendencia hace referencia a la iniciativa turística. Y se trata del cambio desde el protagonismo público al impulso social y privado. La preocupación por el continente estuvo pareja al protagonismo institucional que, a través de diversas vías, financió en parte los equipamientos. Las instituciones han acompañado el proceso de dotación de equipamientos. Ahora ya no es tanto un problema de dinero, sino de iniciativa, de iniciativa imaginativa. Y ahí es importante que sea la propia iniciativa privada y social la que cobre protagonismo. Las empresas, los agentes turísticos, deben tomar la iniciativa: FETUREX es un ejemplo de ello.

Fotografía del Teatro Romano de Mérida de Las cien puertas de Eulate.

sábado, 6 de febrero de 2010

Instituto de Seguros contra accidentes de trabajo en el reino de Bohemia


En julio de 1908 Franz Kafka lograba un empleo en un instituto de seguros de Praga. Su sección de trabajo era la de “Prevención de accidentes y elaboración de recursos”. Su biógrafo y amigo Max Brod dice que para Kafka el empleo no debía tener nada que ver con la literatura:


La ocupación material y el arte de escribir debían permanecer totalmente separados entre sí (…) Lo que ambos anhelábamos intensamente era un empleo con “horario simple”, es decir, desde la mañana hasta las 2 o 3 de la tarde (…); tendríamos las tardes libres. Los empleos privados, con su horario de mañana y de tarde, no dejaban tiempo libre para el trabajo literario, paseos, lectura, teatro, etc. Y aun cuando se volviera a casa a las tres de la tarde: había que comer y reponerse un poco del trabajo antiespiritual; luego, cuando se deseaba llegar al estado de libertad, no quedaba mucho del día.


Siempre me ha preocupado qué relación establezco entre la vida y el trabajo, de qué forma entiendo mi ocupación profesional. Hay una visión que podríamos denominar “cristiana” del trabajo. Parte de la consideración de que es un castigo divino, de que si Adán y Eva no hubieran pecado no necesitaríamos trabajar (maldito sea el suelo por tu causa. Con fatiga sacarás de él el alimento todos los días de tu vida. Génesis, 17). Esta consideración “negativa”, fatigosa, del trabajo conlleva avalorar todo lo que hacemos fuera del horario laboral. La imagen risueña del dominguero expresa esta satisfacción castiza ante el ocio y, aunque vagamente, late bajo la opinión kafkiana del trabajo.


Nunca he compartido esa visión del asunto. Ni la que considera malo trabajar ni la que plantea separar el trabajo y la actividad intelectual o creativa. Siempre he tenido ocupaciones laborales que me han apasionado. Y, por tanto, casi nunca he tenido demasiado tiempo libre, porque he metido el ocio (esto es, el disfrute) dentro del “negocio”. En eso no soy ni kafkiano ni cristiano.

domingo, 22 de febrero de 2009

Redes sociales


El otro día, durante la sobremesa de una comida de amigos, hablábamos de los ataques de los medios de comunicación a las redes sociales. Las televisiones, las radios y los periódicos de papel están aprovechando el asesinato de Marta del Castillo en Sevilla para colocar bajo sospecha a Tuenti, Facebook, MySpace…

Los argumentos serían cándidos si no fueran malintencionados: “hay que proteger a nuestros jóvenes de las relaciones peligrosas”, “las redes sociales son nocivas porque hay mucho enmascarado”, “las redes se quedan con los datos personales”, “las fotos personales pueden ser utilizadas por cualquiera para fines malévolos”, etc.

En el fondo estamos ante la sempiterna desconfianza de lo antiguo hacia lo nuevo, de lo convencional frente a lo emergente. Las redes sociales son, como cualquier otra fórmula de comunicación, buenas o malas según el uso que se les de. Como el teléfono, la correspondencia postal o la mensajería mediante palomas. Cargar la mano sobre Tuenti o Facebook por el terrible suceso de Sevilla es como pretender echarle la culpa a los teléfonos móviles del espionaje y la red de corrupción de Madrid.

Los medios de comunicación convencionales están demostrando sólo neofobia en toda esta polvareda. Neofobia... y vértigo por la creciente pérdida de mercado.

Por cierto, hace un mes —aprovechando la baja— abrí una cuenta en Facebook.

lunes, 22 de diciembre de 2008


Hace tres días, el 19 de diciembre, me operaron en el Hospital de Llerena. Fue el día de mi cumpleaños. Antes muerta que sencilla.


Dicen que hoy es el Día de la Salud porque, como a casi nadie nos tocará la lotería, nos tendremos que conformar con lo que tenemos. Quien la tenga. Lo mismo me toca algo.


Vuelvo a casa. Aunque el hijodeputa de 2008 sigue por aquí.

miércoles, 27 de agosto de 2008

La nueva librería Universitas


Hacía algunos meses que no iba por la Librería Universitas de Badajoz. Me dijeron que habían hecho una buena reforma. Esta mañana he estado allí y es verdad: desde hace tres meses la han convertido con mucho en la mejor librería en varios centenares de kilómetros a la redonda. Hay que ir a Salamanca, Madrid o Sevilla para encontrar, como aquí, un local de 800 metros cuadrados y miles de volúmenes en exposición. Estantes y más estantes llenos de libros clasificados por materias y el detalle bohemio de algunas mesas de mármol con sillas alrededor, dispuestas para la tertulia o la consulta de algún ejemplar, como si de un café se tratara.
La noticia es tan importante que me extraña no encontrar mención de ella en ninguno de los principales medios de comunicación extremeños. No se trata de publicitar la reforma de un negocio cualquiera. La reforma de la librería Universitas es una noticia cultural de primer orden. Porque es un equipamiento cultural más de Extremadura, como un auditorio o una sala de exposiciones. Universitas corrobora así una experiencia de más de treinta años en la edición y venta de libros, y en la promoción de la lectura. Enhorabuena a José María Casado y a su equipo.

sábado, 2 de agosto de 2008

Egagrópila


Ayer, primer día de vacaciones. Y el ritual acostumbrado: por la mañana ordeno los papeles y libros apilados desde hace meses en el despacho, visito la tienda de curtidos de Cayetano Berciano en la calle Sevilla y como con Paco Espinosa en un restaurante de Zafra (este año tocaba Josefina). Así empiezo siempre el verano. Aunque esta vez no nos acompaña en la comida Jordi Pedrosa, que hasta mañana no bajará desde Bilbao.


Cayetano me regala una palabra: egagrópila. Bola de pelos, plumas y huesos regurgitadas por los buitres y otras aves. (Hace treinta años Rozas me obligó a quitar “regurgitar” de un poema). Y comentamos que no estaría mal titular así una entrada de blog sobre la estupidez del tal Lluis Suñé con lo de apadrinar niños extremeños. Pero no merece la pena. ¿Qué tiene eso del nacionalismo que hasta quienes se dicen de izquierdas acaban sustituyendo el sentimiento de clase por el de grupo?


En fin. La comida, bien. Mañana, París. A ver si así pasamos página de estos meses extraños.

sábado, 31 de mayo de 2008

La mujer de Lot



El funcionario de antaño con manguitos se ha sustituido hoy por el funcionario con ordenador. En las oficinas y negociados de las administraciones, el avance -teóricamente innovador- de las telecomunicaciones apenas ha servido para tecnificar la burocracia. Hablar de instituciones públicas es seguir haciéndolo de marasmo, convencionalismo, rigidez y miedo al cambio. Ante una sociedad cada vez más cambiante, muchas administraciones siguen respondiendo con el síndrome de la mujer de Lot: mirar hacia atrás, negarse al futuro.


Prueba de texto. Ejercicio a mitad de camino entre la reflexión del profesional de la consultoría y la del usuario. Escrito en el hospital de Badajoz -magnífico trato- donde atiendo a mi madre enferma el último día de un mes difícil.

La ilustración es de la Biblia de Gustavo Doré

jueves, 21 de febrero de 2008

Estúpidos

Carlo Maria Cipolla fue uno de esos historiadores de lectura obligada durante la carrera. Títulos como Historia económica de Europa. Siglos XVI y XVII e Historia económica de la Europa preindustrial eran los únicos que conocía de él hasta que, a comienzos de los noventa, mi amigo Agustín Maraver me recomendó que leyera Allegro ma non troppo. Uno de los dos ensayos de este librito lo dedica el autor a las que llama “leyes fundamentales de la estupidez humana”. Avatares y engorros recientes me las han recordado:

1. Siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo.
2. La probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona.
3. Una persona estúpida es una persona que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio.
4. Las personas no-estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y en cualquier circunstancia, tratar y/o asociarse con individuos estúpidos se manifiesta infaliblemente como un costosísimo error.
5. La persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe.

viernes, 25 de enero de 2008

11 y 11


Cada vez que miro la hora en un reloj electrónico y veo 11.11 me entra un escalofrío.

(por cierto, ¿qué significa JIJ VECHT TEGEN ONAECHT?)



sábado, 5 de enero de 2008

La demora en las contestaciones


No escribo aquí desde hace semanas. Y es que de vez en cuando hay que demostrarle a la bestia quién es el que manda. La bestia es Internet, los correos electrónicos, los sms y la madre que los parió (porque la paternidad, y la de la defensa del medio ambiente, se la atribuye Gore).

La inmediatez con la que ahora uno comunica con los otros a través de los nuevos medios tiene un aspecto bueno y evidente, pero también otro malo: la inmediatez que se exige en la respuesta. Hace unos años te mandaban una carta un día y te llegaba cuatro días después. Mientras la abrías y la leías se había ido el fin de semana. Entonces, con suerte, respondías. Y el otro ―o la otra― recibía la contestación casi a las dos semanas de escribir la primera misiva. Y no pasaba nada. Nadie te acusaba de malqueda ni de descuidado.

Con el teléfono ocurría lo mismo: primero te tenían que localizar, después tenías que ponerte. A veces la respuesta era inmediata pero no era tampoco extraño que entre una cosa y otra pasaran horas o, a veces, días. Tu respuesta se demoraba el mismo tiempo, de tal forma que el bucle de la comunicación se cerraba bastante después de haberse iniciado. Ahora te llaman la atención si no contestas en horas a un correo electrónico y pasas a ser una mala persona si no devuelves inmediatamente una llamada perdida o un sms.

Por eso no viene mal enfadarse de vez en cuando con Internet, con el correo electrónico o con el blog ―con el teléfono no me atrevo― y demorarse en las contestaciones.

viernes, 30 de noviembre de 2007

¡Vivamos como galegos!



Ese es el grito final de este video que arrasa entre los internatutas gallegos y de un anuncio que tiene "envilmada" a la mitad de Galicia. Una promoción de la cadena de hipermercados GADIS convertida en un fenómeno social de reivindicación de la tortilla gallega, de la lluvia, del fútbol de la tierra y de la aldea. Un domingo sin aldea "no e un domingo", dice el anuncio. Me resulta curiosa esta manera cachonda y optimista de mirarse a sí mismos, tan distinta de los golpes de pecho y del desprecio mutuo que prodigamos en otras tierras. Es cierto, deberíamos vivir como galegos... En fin: reflexiones de un extremeño desde A Coruña.

sábado, 6 de octubre de 2007

Paseos por Manhattan

Nueva York es un animal ruidoso. Ruge y serpentea por las calles durante la noche. Vela nuestro sueño acostado sobre el asfalto. Cuando bajamos, recién abierto el día, ya ha desaparecido. Pero siguen sus bramidos ―sirenas, claxones―, sus quejas de bestia humanísima.

Esta ciudad es para andar sobre sus lomos. Hemos recorrido decenas de kilómetros y aunque este es un viaje variopinto en medios de transporte ―avión, bus, ferry, teleférico, taxi―, la mayoría de las distancias las hemos agotado a pie.

Desde Battery Park recorremos los primeros tramos de Broadway. Es la zona donde estaban las torres gemelas, y el centro financiero de la ciudad. Ejecutivos con carteras hormiguean rumiando perritos calientes y donuts. Más arriba, en Lafayette, unas orientales nos piden que las sigamos por una escalera mugrienta. Nos dejamos llevar, advertidos previamente del juego: enseñarnos un cuchitril atestado de bolsos. Para llegar a él debemos subir una escalera larguísima y atravesar varias salas inhóspitas. Cierran detrás de nosotros, quizás para evitar una policía inexistente. Cuando nos cansamos del juego, la mujer nos deja salir de mala gana. Comprar es una de las principales actividades de quienes visitan Nueva York. Y Chinatown es el lugar del comercio antiguo, con regateo y marcas trucadas (los trolex llaman a estos relojes). Es la ciudad que menos me interesa.

Little Italy es un trozo europeo en el corazón de Manhattan. Las casas son de pocos pisos y la gente se mueve por las calles con un desparpajo burgués semejante al de cualquier otra ciudad de la vieja Europa. Igual que en Greenwich Village, aunque aquí el ambiente es más canalla, con numerosas banderas del arco iris y tiendas de ropaje porno para gays. Este barrio, literario y bohemio, es el centro de los homosexuales y lesbianas de Nueva York. Como el Soho, entre Little Italy y el Village, es el barrio de los artistas. Son zonas que crean un cinturón urbano más amable entre los cíclopes del sur y del norte de la península.

Nuestro hotel está en pleno Midtown, en la calle 50 esquina con la Tercera Avenida. Los alrededores son parte de la Nueva York con arquitectura más reconocible. Inmensos edificios que compiten en altura e ingenio. Algunos tienen pequeñas plazas o lugares públicos en la planta baja, supongo que como compensación a la ciudad por la irregularidad urbanistica que tales alturas suponen. La Quinta Avenida, que arranca en el Village, en Washington Square Park, la hemos recorrido casi entera. Y también hemos llegado a ese centro simbólico del capitalismo comercial del mundo que es Time Square, donde se bifurcan Broadway y la Séptima, un despropósito de anuncios luminosos y paneles publicitarios.


Paseos por Manhattan. Recorremos la ciudad o la ciudad nos recorre, porque somos parte de este monstruo bellísimo que brama y serpentea sin descanso.

miércoles, 3 de octubre de 2007

A ras de suelo en Nueva York


Asesinado por el cielo. El verso de inicio de Poeta en Nueva York ―más allá de premoniciones― expresa esa sensación de inseguridad que provoca en el peatón andar entre tanto gigante de metal, hormigón y cristal.

Eva y yo estamos en Nueva York desde el domingo por la noche. Los dos primeros días los hemos dedicado a rutas de reconocimiento: ya hemos paseado por la Gran Manzana, cruzado Harlem, husmeado en Chinatown y asomado al Bronx; hemos subido al ferry de Staten Island, cruzado a la isla Roosevelt en el teleférico y subido al Empire State. El cupo turístico está medio hecho. Ahora nos moveremos buscando sitios. Hoy, por la milla de los museos.

Estoy impresionado. Algunos conocidos me decían que iba a visitar la capital del imperio, pero es un error y una injusticia hablar así; criminalizar a las ciudades por culpa de sus gobernantes. Nueva York es la ciudad, así, por antonomasia. Fascinante, bellísima, compleja. Un lugar contemporáneo, hecho en las ultimas décadas, cuyos vestigios más antiguos van poco más allá de comienzos del XX. Esa carencia de historia general hace ―como en todos los Estados Unidos― que la historia cinematográfica se convierta en los anales de la ciudad. Cada sitio se recuerda por lo que pasó en él en la ficción: aquí se rodó El silencio de los corderos, a este edificio subió el gorila King Kong, estas son las calles de La jungla de cristal… La Zona Cero es de los pocos lugares que se conocen por lo que pasó en realidad.

Pero además de la ciudad de las alturas y de los edificios, de la ciudad del vuelo ―como decían antes en las dehesas―, está la ciudad del suelo: gente de todo el mundo comiendo por la calle, hablando, mirando, jugando; gente moviéndose de un lado para otro, como nosotros.

martes, 4 de septiembre de 2007

Asueto




Como es fiesta en Mérida, libro. Paseito mañanero por Zafra con mi hijo. Compro el periódico. Nos comemos una pulga de jamón en la plaza de España. Voy al banco (los potentados somos así). Visito a Cayetano, comerciante de curtidos en la calle Sevilla, y ―como siempre― aprendo algo: que Pedro I, rey de Navarra, firmaba en árabe. ¡Para que después algunos hablen de la pureza de la raza! Después, hacia la Imprenta Rayego, donde me dan dos ejemplares de las muchas revistas de ferias que por estas fechas se publican en Extremadura: una la de Monasterio, mi otro pueblo, y la otra de Reina, quizás la mejor de las que se editan en la provincia. (Por cierto, a ver cuándo se realiza el escaneado completo y sistemático de todas las revistas de fiestas. Son joyas etnográficas). De paso me fijo en la fachada de la casa palacio del marqués de Encinares. Alguien ha hecho una pintada reciente recordando el 7 de agosto, fecha de la toma de Zafra por el comandante Castejón en Zafra y el día que empezó la matanza. Ya en casa, me solazo con Arguiñano y visito algún blog. Turbias bajan las aguas en el sector audiovisual extremeño. Me he asomado ―lo visito con frecuencia― al blog de Pepe Camello La verdad del pajarito y me han pasado rozando los cuchillos. Por la tarde, después de breve siesta, trabajo un poco, para que no se diga. Y, ahora, en la terraza de casa, aquí estoy viendo el baloncesto con Eva y Juan. En días de asueto como el de hoy me siento un burguesito.

miércoles, 29 de agosto de 2007

El dominio de los habilidosos


Arrasan los habilidosos. Los periódicos y las televisiones exhiben y glorifican continuamente a personas con alguna destreza: manejar una pelota dándole golpes con el pie, conducir vehículos a gran velocidad, encestar, cantar más o menos bien, tocar instrumentos musicales, desfilar, bailar, posar… Los ídolos sociales son ágiles, fuertes, bellos, habilidosos. Siempre ha sido un poco igual, aunque nunca se ha llegado a estos extremos. En otras épocas se valoraba más al sabio o al santo; hoy, al diestro. No sé si era mejor o peor antes. Pero creo que la actual exhibición de destrezas tiene mucho que ver con nuestro modelo de comunicación y de cultura, donde prima lo audiovisual. Espero que sea eso y no sólo que me estoy volviendo viejo.



Equilibrista I, Fabio Hurtado Arnaudón

domingo, 26 de agosto de 2007

Una tormenta de verano


Lo de ayer fue espectacular. A las once de la mañana se hizo de noche. Se encendió el alumbrado público de toda la ciudad, activado por los sensores de luz. El cielo se entoldó. Una especie de gorra negra cubrió toda Zafra. Y empezó a diluviar. Me acordé de los documentos antiguos cuando dicen que llegó la noche en pleno día.

Hoy hablará la prensa ―casi siempre desmedida y lenguaraz― de cambio climático, pero no todo lo que ocurre es extraño. Aún hay fenómenos normales, aunque esta normalidad les haga menos atractivos para la venta. Una tormenta de verano, por ejemplo.


A Change of Scenery de Rob Gonsalves.

jueves, 5 de julio de 2007

El tren



Después de muchos años viajando diariamente en autobús, me he pasado al tren.

Hasta ahora la lejanía de la estación del ferrocarril desde el centro de la ciudad desaconsejaba su uso a quienes somos peatones impenitentes. Pero la situación ha cambiado con la reciente construcción de un apeadero al paso de la vía férrea cerca del ferial. Siete minutos de paseo desde casa disfrutando del fresquito de la mañana (el único al cabo del día en estas fechas) y a las 7 estoy sentado en un tren de cercanías bastante digno. Tras 45 minutos de viaje por unas vías remozadas llego a Mérida. Y a las tres y diez lo mismo de vuelta.

No utilizaba tan frecuentemente el tren desde la época del añorado Ruta de la Plata, cuando a finales de los setenta hacía el trayecto Cáceres-Zafra-Cáceres cada dos o tres semanas. O, ya a mediados de los ochenta, cuando cogía el coche-cama desde Zafra a Madrid en la noche de algunos domingos para apurar lo más posible el fin de semana en el pueblo antes de volver al trabajo en la capital.

El tren es un magnífico vehículo para viajar. Se lee más cómodamente que en el bus, tienes espacio para sacar el portátil, se puede uno poner de pie… ¡y hasta los paisajes se contemplan en pantalla panorámica!


La imagen es de una vieja tarjeta postal de Zafra
de hace más de cien años en la que se ve el paso
del tren por el puente de Usagre, precisamente
el mismo sitio donde ahora lo cojo.

domingo, 25 de marzo de 2007

Cubiletes reales


José Ramón Alonso de la Torre cuenta en la última de sus magníficas historias fronterizas de la contraportada de Hoy que este año las monjas de Santa Clara de Zafra no han hecho "cubiletes reales". Creía yo que la consternación no había trascendido más allá de Churretilandia, pero ya veo que poco a poco se extiende por todo el mundo civilizado.
Cada 19 de marzo, sólo un día al año, las monjas de este convento incluyen en su oferta repostera un dulce hecho con una soberbia mezcla de almendras, miel y canela al que llaman así, "cubilete real", para destacar el rango de la pieza, sin duda la mejor de su obrador. Sólo se puede comprar por encargo y, aunque se paga bien, lo merece. Desde antes de Navidad estoy pensando en el puñetero dulce. Y no tanto por golosonería -que también- como para procurárselo a unos compañeros de trabajo a quienes se lo tengo ofrecido.
Parece ser que un predicador ha hurtado a las monjitas el tiempo preciso para ponerse a la faena. Ellas habrán ganado en espiritualidad, pero nos han dejado con las ganas. Eso no se hace. Por menos se han perdido algunas almas.

miércoles, 28 de febrero de 2007

No es una viñeta, es un emblema