Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2013

El rapto de Europa

Y poco a poco, el miedo quitado, ora sus pechos le presta
para que con su virgínea mano lo palme, ora los cuernos, para que guirnaldas
los impidan nuevas. Se atrevió también la regia virgen,
ignorante de a quién montaba, en la espalda sentarse del toro:
cuando el dios, de la tierra y del seco litoral, insensiblemente,
las falsas plantas de sus pies a lo primero pone en las ondas;
de allí se va más lejos, y por las superficies de mitad del ponto
se lleva su botín. Se asusta ella y, arrancada a su litoral abandonado,
vuelve a él sus ojos, y con la diestra un cuerno tiene, la otra al dorso
impuesta está; trémulas ondulan con la brisa sus ropas.

Ovidio, Metamorfosis


Europa es, antes que nada, un territorio que engloba a otros. Por eso hablar de Europa obliga al europeo, primeramente, a hablar de la nación a la que pertenece y de su sentimiento hacia ella. El sentimiento de pertenencia territorial suele parecerse a las muñecas rusas, contenidas unas en otras. En nuestro caso, uno sería de Zafra y extremeño, español, europeo y, finalmente, ciudadano del mundo. Esto es inevitable, pero esta múltiple pertenencia no suele ser del agrado de todos. Más allá de la merma obligada que se sufre al convivir con otros, sean personas o naciones, los hay a quienes les basta la tribu inmediata y consideran extraño todo lo que no sea ésta. Si ni siquiera se sienten cercanos a los del pueblo de al lado, ¿cómo considerar tales a los de un lejano país centroeuropeo?

Y también hay quienes entienden de tal forma su nacionalidad que la creen contraria a lo europeo. En el caso de España, algunos han construido su sentimiento  nacional alrededor de una supuesta tradición que sería ajena a Europa, al suponer que de ésta sólo han venido innovaciones y moderneces que atentan contra la esencia nacional. España tiene una larga tradición de cierto patrioterismo retrógrado y neofóbico (sucedáneo del patriotismo) que siempre ha mirado a Europa con recelo.

Y es que, además de territorio, Europa es una cultura o un conjunto de culturas que a lo largo de la historia ha impulsado buena parte del progreso humano.  En casi todos los siglos Europa ha sido avanzadilla de las ideas y centro generador del progreso del mundo. Sin necesidad de caer en el eurocentrismo, hay que reconocer que la historia del mundo es, en buena parte, la historia de Europa. Y ésta es, a su vez, la historia de la filosofía, de la política, de la ciencia, de la literatura, del arte, de la técnica...

La Europa-territorio y la Europa-cultura intentaron encarnarse en un proyecto político pretendidamente unitario ya avanzado el siglo XX. Tras las dos guerras, a modo de superación del belicismo histórico, los europeos fundaron entre sí una relación política interdependiente que, también, planteaba cierta alternativa a las dos grandes potencias –norteamericana y soviética- que se repartían el mundo en la segunda mitad del siglo.

Por eso Europa es también un proyecto político. O lo era. Porque lo que en el ánimo de alguno se concibió como la Europa de los ciudadanos o la Europa de los pueblos ha acabado siendo exclusivamente la Europa de los mercados. Sin duda, eso también formaba parte del proyecto político: crear un espacio propicio al intercambio de mercaderías. Pero, al igual que un país no puede entenderse solo por las expectativas económicas generadas para sus habitantes, tampoco Europa debe reducirse a sus aspectos mercantiles. Además, el capitalismo financiero que nos asola ha acabado reduciendo esas mercaderías a dinero, a un intercambio de préstamos entre bancos, y de bancos hacia gobiernos, que ha agudizado –por culpa de tanta estúpida y perversa austeridad- las diferencias territoriales en vez de colmatarlas, y ha trasladado el foco de decisión desde la política a la economía.

El proyecto europeo nació con la intención de asumir colectivamente buena parte de las políticas de los estados. Se trataba de hacer política común. Pero entre los recelos nacionales y los abusos financieros el espacio de decisión política europea se ha tornado esquelético. Ya no hay más noticias de Europa que las económicas.

Y resulta paradójico que algunos de esos sucesos que conmocionan la reciente historia europea estén ocurriendo en el Mar Egeo y en sus inmediaciones. Sus aguas bañan la costa oriental de Grecia, convertida en un país símbolo de hasta dónde puede llegar la voracidad del mercado cuando agarra los despojos de un país exánime. Y no muy lejos de allí está Chipre, cuyas vergüenzas han sido exhibidas hace pocas semanas como ejemplo de lo que puede pasarnos si nos portamos mal.

La paradoja consiste en que ese Mar Egeo, donde ahora se dirime buena parte del futuro de Europa, fue también el escenario de su pasado mitológico, donde la literatura clásica situó uno de sus más bellos relatos: el rapto de Europa.

Europa, hija de Agenor, rey de Tiro, y de Argíope, jugaba con sus amigas en la orilla del mar. Pretendida por Zeus, éste –para engañarla- se convirtió en un bellísimo toro “blanco como la nieve, con grandes papadas y pequeños cuernos como gemas entre los cuales –dice Robert Graves- corría una sola raya negra”. Su mansedumbre convenció a la muchacha, que se acercó a él y llegó a montarlo, confiada. Eso lo aprovechó el dios para meterse en el agua y llevarla a Creta. Convertido en águila, la violó. Aunque los hermanos de Europa salieron en su búsqueda, no lograron encontrarla. De Zeus tuvo Europa tres hijos: Minos, Radamantis y Sarpedón, hasta acabar casándose con Asterión, rey cretense, que los crió como si fueran suyos.

La metáfora viene dada. Con otros, tengo para mí que –desgraciadamente- el único dios de este mundo que hemos creado es el dios del dinero, el dios del capital, y por tanto Zeus bien podría ser ese capitalismo triunfante que hace apenas cinco años parecía haber logrado el fin de la historia. Así, el rapto de Europa sería el de la cultura o civilización europea por el fascinante toro blanco en que se convirtió el capitalismo de los últimos años. A todos nos cautivó la mansedumbre de la fiera, todos acariciamos esos “pequeños cuernos como gemas”. Hasta ser raptados.

Europa ha sido alternativamente espacio de cultura y campo de batalla, el territorio amigo del progreso y el territorio enemigo de las guerras. Pero, hoy,  Europa es sólo un mercado. Un mercado sin poder político, porque de él han desaparecido los políticos. Sólo quedan los prestamistas.

¿Qué nos queda a los europeos y a las europeas? ¿Qué podemos hacer para liberar del rapto a Europa? ¿Qué debemos hacer para refundarla?

Recordemos que Zeus hizo a Europa tres regalos: un autómata de bronce llamado Talos; un perro de caza, Lelaps, que no dejaba escapar ninguna presa, y una jabalina que daba siempre en el blanco.

Se me antoja que el autómata es la expresión de la tecnología, que en nuestro tiempo se encarna de manera paradigmática en las nuevas formas de comunicación que giran alrededor de internet. Ese es nuestro Talos, nuestra protección, la posibilidad de difundir cualquier información inmediatamente de un confín a otro de Europa y del mundo. Lelaps, el perro de presa que todo lo captura, puede ser la capacidad de auto organización de la gente. Nada hay que escape a la posibilidad de decisión de la ciudadanía. Y, finalmente, disponemos también de una jabalina infalible: la cultura, el conocimiento, que es lo único que da siempre en el blanco.

La salvación de Europa pasa por la recuperación de la política frente a la economía, por la sumisión de los prestamistas, por el reequilibrio de los territorios, por recobrar el proyecto político y cultural originario, por liberarla del rapto cometido por el dios del dinero. Quizás nos sirvan para eso los mismos regalos ofrecidos por el raptor. 

(Artículo publicado en Papeles del Foro, Boletín de Opinión del Foro Zafrense, número 4, mayo de 2013. Ilustración: "El rapto de Europa" de Fernando Botero).

martes, 29 de enero de 2013

“Por mucho que blanqueéis, el nido lo habéis caío”




Uno de mis habituales compañeros del paseo mañanero recuerda con gracia lo ocurrido hace algunos años cuando desapareció un nido de cigüeñas de un convento de Zafra. Al poco tiempo de la desaparición, una pintada le sacaba los colores a las inquilinas con un rotundo “El nido lo habéis caío”. Con rapidez, alguien mandó que se borrara la pintada con cal. Pero al día siguiente otra pintada replicaba: “Por mucho que blanqueéis, el nido lo habéis caío”.

Viene la anécdota a cuento de los esfuerzos que la Casa Real está realizando en las últimas semanas para intentar superar la situación de descrédito en la que está inmersa la monarquía.

Pues eso.

(La fotografía es de Sonja)

miércoles, 23 de enero de 2013

Demagogo




Me resulta muy significativa la coincidencia del primer ministro inglés anunciando un referéndum para decidir si Reino Unido sale de Europa con que Artur Mas haya conseguido que el Parlamento de Catalunya inicie el proceso que pretende concluir con la consulta sobre su separación del resto de España. 

Me resulta muy significativo que en ambos casos los impulsores sean líderes conservadores, jefes de partidos u organizaciones políticas de derechas. 

Me resulta muy significativo que todo esto coincida con tiempos de crisis. 

Voy a ser demagogo: a los ricos ya no les interesa seguir con nosotros. 

( Y eso no quiere decir que esté de acuerdo con los modelos actuales de Europa ni de España) 

(El dibujo es de El Roto; yo sólo soy un palmero)


miércoles, 16 de mayo de 2012

El descrédito de la política


Dicen los expertos en demoscopia que los políticos se han encaramado a lo alto del escalafón de desapegos de la gente. No es difícil creerlo. Y me preocupa. No es difícil creerlo porque hay varias circunstancias que ayudan a eso. En primer lugar, la dinámica de la lucha partidaria, enfangada en un suicida “y tú más”, que somete a un continuo descrédito al contrario y que no ayuda a enaltecer el oficio. Además, porque la labor de miles de políticos honrados ―dedicados con denuedo a conseguir lo mejor para sus pueblos― queda oscurecida por cuatro sinvergüenzas que son los que aparecen en la televisión, gracias también a un periodismo convencido de que venden más las sombras que las luces. Finalmente, porque los telediarios sólo hablan de políticos y no de ferreteros, de fontaneros o de agentes de Bolsa. Y, aunque estoy convencido de que el grado de corrupción de los representantes populares es inferior al de muchos otros profesionales, sólo suele haber cámaras para ellos.

Y me preocupa este descrédito porque casi todas las dictaduras han surgido del desinterés de la gente por la política. Ese es el caldo de cultivo de demagogos y mesías. El escenario idóneo para que uno alce la voz y, despotricando contra los políticos, logre que los incautos piquen el anzuelo, convirtiéndose en seguidores de ese político que dice no serlo. Una vez instalado en el poder, por las urnas o por las armas, hará lo posible para que la gente siga sin interesarse por lo que ocurre a su alrededor. De eso dependerá su propia supervivencia. Lo dijo el historiador de las civilizaciones Arnold Toynbee: “el mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan”. Así ha ocurrido en España y en todo el mundo. Y no sólo en nuestra época, sino siempre a lo largo de la historia.

El caso de Franco es paradigmático. Durante cuarenta años fue un dictador, esto es, un político que no dejó que nadie más que él hiciera política. Y a pesar de eso es conocidísimo el consejo que, sin duda con sorna, le dio a un amigo: “Haga como yo, que no me meto en política”. Es la interesada confusión autoritaria de quien pretende hacernos creer en la maldad intrínseca de la política para que nadie, salvo él, se preocupe por ella. El apoliticismo o, mejor, el “antipoliticismo” de tantos años de dictadura caló en la sociedad española hasta los tuétanos. Todavía a mediados de 1987, cuando ―jovenzuelo de veintitantos años― me estrenaba como concejal del Ayuntamiento de Zafra, tuve que escuchar con estupor cómo el alcalde de entonces me reconvenía en un pleno con el increíble argumento de que allí no estábamos “para hacer política” (¡?).

Aún te encuentras a quien te dice  que es apolítico. Uno puede ser apartidista, de izquierdas, de centro o de derechas, pero no apolítico, salvo que decida aislarse ―como Simón del desierto, el anacoreta de Buñuel― de todo lo que ocurre a su alrededor. Habrá a quien le guste más o menos seguir la vida de las instituciones, la información política, la lucha partidaria y los tejemanejes de los acuerdos y pactos, pero nunca debería despreocuparse de lo que se hace con sus intereses desde esas instituciones.

Los griegos tenían un nombre para designar a quien sólo se interesaba por lo privado y se desentendía de lo público. Le llamaban “idiota”. Ni más ni menos. De hecho, ese es el origen etimológico de la palabra: el que no se interesa por lo que ocurre alrededor. Lo recuerda Fernando Savater: “Idiota: del griego idiotés, utilizado para referirse a quien no se metía en política, preocupado tan sólo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás”.

Así, pues, el descrédito de la política en las encuestas no sólo es culpa de los políticos y de los señalados casos de corrupción de los que son protagonistas. Se debe también a la opinión de la gente, de cierta gente. Más allá de esos imposibles “apolíticos”, hay una parte de la sociedad española que siempre va a ser contraria a la política porque esa es su ideología. Bien porque sigue añorando los tiempos en que no hacía falta preocuparse por ella porque había un señor en El Pardo que ya se preocupaba en nombre de todos, o bien porque su acracia le lleva a rechazar cualquier poder establecido.

Al enjuiciar el descrédito de la política hay que tener en cuenta, por tanto, que la ideología de algunos ciudadanos es, precisamente, estar en contra de la política. No pretendo hacer un juego de palabras, pero una parte de la crítica a los políticos es critica a la política, y la crítica a la política siempre es política, siempre tiene una ideología detrás.

No es raro que en algunos casos veamos unido también ese ataque a la política con el ataque a lo público. Quien así se expresa ―más allá de otras valoraciones― lo hace con coherencia, porque es evidente que la política sólo tiene sentido en el espacio público, en la gestión de lo colectivo. Así vemos una modalidad, llamémosle neoliberal, de crítica a la política en la que se impugna de ésta lo que tiene de público, de intromisión en lo que se considera libre desempeño privado. Es paradójico que el liberalismo, que arrancó hace ahora dos siglos como máxima expresión de la política frente a los poderes estamentales del Antiguo Régimen, con el  afán de abrir los espacios de comunicación y participación pública, ahora se enarbole precisamente, para pretender recortar el ámbito de la política.

Finalmente, hay una faceta de la actual crítica a la política que tiene que ver con la crisis y con la sobrevaloración del papel de la economía. “Es la economía, estúpido” fue la frase que acuñó el asesor de campaña de Bill Clinton en las elecciones presidenciales estadounidenses de 1992 para intentar contrarrestar la buena imagen de George Buch padre por su política internacional. Muchos han hecho suya esta frase para enfatizar ―y justificar― la actual dependencia de la economía a que, por la crisis, han quedado reducidas todas las decisiones políticas. La economía parece ser ahora la única que manda. Si siglos atrás fue la Iglesia o la milicia quien regía los destinos de los países, y acabaron sometidas ―más o menos― a la política, ahora sería la economía la soberana. Hasta tal punto que empieza a extenderse la opinión de que la política ―o sea, la democracia― se ha detenido y postrado a las puertas de las grandes instituciones financieras internacionales. Hasta tal punto de que no parece haber margen para la política con tanta exigencia económica.

Pues bien, el papel de víctima de la política frente a las decisiones económicas no le exime de responsabilidad a ojos de muchos. A pesar de su aparente indefensión ante la economía, la política sería la responsable de esa situación. Y ese sería un reproche más que unir a los otros que algunos le hacen a la política. Otro reproche ideológico.

Yo también escribo desde una ideología. Estoy convencido de la necesidad de la política. De la imposibilidad de democracia sin ella. De que la corrupción de algunos políticos no puede suponer el cuestionamiento de la política como forma de participación en lo colectivo. Estoy convencido del papel de lo público en nuestra sociedad. De que la preocupación por lo que es de todos es la base de una comunidad. Estoy convencido de la preeminencia de la política sobre la economía. De la necesidad de sostener esta preeminencia a pesar de la opinión de los contables.

En fin, emulando la llamada de atención de Clinton, aunque con un leve cambio, podría decir ahora, para indicar dónde está el foco de interés, a pesar de corrupciones y descrédito: “Es la política, estúpido”.

(Publicado en Papeles del Foro. Boletín de opinión del Foro zafrense, nº 3, mayo de 2012)

sábado, 13 de febrero de 2010

Hemos conocido la noticia


Hemos conocido la noticia de las 114.266 detenciones ilegales de desaparecidos del franquismo, hombres y mujeres marginados durante muchos años del discurso oficial de nuestra democracia, que son rehabilitados ante nosotros gracias a las asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica, los investigadores y familiares.

Sus vidas conmovedoras y su sacrificio a favor de la libertad y la democracia, junto a las de sus compañeros represaliados, deben ser reconocidos sin distinción por quienes se consideran sensibles y demócratas como parte inolvidable del sacrificio español del siglo XX. Les debemos reconocimiento a su esfuerzo y esperanza por un mundo mejor en los años más terribles de la historia europea.

Por ello, sin entrar en la causa "sub judice" que respetamos, es motivo de celebración el trabajo encomiable del titular del Juzgado de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón de tramitar este sumario de la época franquista tras la aprobación de la Ley de Memoria histórica, por lo que implica de reparación pendiente por nuestra democracia. Por ello lamentamos el desproporcionado ataque a su labor desde ámbitos determinantes que han creado alarma en nuestra sociedad e indefensión en los demandantes.

Quienes dignificaron la democracia con la inmolación de sus vidas forman parte de uno de los capítulos más generosos de la memoria española del siglo XX y por ello no queremos permanecer impasibles ante la evidencia de este crimen contra la humanidad que se perpetró contra ellos en nombre de un Estado golpista, ni ante las maniobras para separar del Juzgado competente este caso
.

Promotores del manifiesto
Ernesto Sabato, Antonio Gamoneda, Jose Saramago, Juan Goytisolo , Jose Manuel Caballero Bonald, Jose Luis Sampedro, Emilio Lledó, Paco Ibáñez, José Vidal Beneyto, Iam Gibson, entre otros.

Si quieres apoyar este manifiesto envía tus datos personales a esta dirección de correo electrónico.
hemosconocidolanoticia@gmail.com


Fotografía, El País, Luis Sevillano

sábado, 31 de enero de 2009

Plaza Grande


Algunos de mis vecinos han salido hoy a la calle haciendo sonar la bocina de sus coches para protestar. He contado una treintena de vehículos. Se oponen a que el ayuntamiento de Zafra siga prohibiendo aparcar en la plaza Grande. Están convencidos de que eso perjudica sus negocios, situados en la misma plaza y en sus aledaños, como la calle Sevilla. Desde hace semanas hay carteles en algunos comercios. Dicen algo así como “Aparcamiento regulado ya. O esto se muere”. Me comentan que —como siempre ocurre— la protesta tiene varias caras: hay quienes la expresan con sosiego y quien es más exaltado. Aunque sin pasar del insulto. También me dicen que el partido de la oposición de derechas está detrás de algunos de los que protestan. No sé. Y si así fuera sería completamente lícito. El meollo del asunto está en que estos vecinos atribuyen el descenso de actividad de sus negocios a la imposibilidad de aparcar en la plaza. Y eso, si no hay violencias, es lo único que debe ser cuestionado.

Y yo lo cuestiono. Y muchos. Ahora me paseo más por la calle Sevilla y varios comerciantes me han comentado la evidente pérdida de clientes. Parece que peligran muchas tiendas. Pero las personas con las que hablo no lo atribuyen a la prohibición de aparcamientos, sino a la crisis económica. Esta crisis que empezó siendo financiera, que devino en crisis productiva y que, desde hace ya tiempo, se ha convertido además en crisis psicológica. Y que provoca que hasta quienes tienen guarecidos los riñones con un sueldo inconmovible de funcionario sean remisos a gastar.

En la psicología de la crisis también cabe que alguno atribuya a causas erróneas sus problemas. La mayoría de las zonas comerciales del mundo son peatonales y esa circunstancia propicia, más que dificulta, el tráfico de clientes. La propia calle Sevilla de Zafra es peatonal desde el año 1914 y a ese carácter le debe buena parte de su éxito. Por no hablar de las ventajas evidentes que para el patrimonio de todos —generador de la mayoría de los beneficios y atractivos de esta ciudad—resulta de la ausencia de vehículos en una plaza del siglo XVI.

En fin. No estoy de acuerdo con el motivo de la protesta. Con todo mi respeto a las razones de otros, estoy convencido de que la pérdida de la actividad económica en Zafra no se reduce a la plaza Grande y por tanto no puede aducirse como argumento una circunstancia que se limita a ese ámbito. Otros muchos comercios no están afectados por la prohibición pero no por eso dejan de tener problemas. La pérdida de la actividad económica no es exclusiva de la plaza Grande, ni de Zafra, ni siquiera de España. Uno tiende a creer que la razón de sus cuitas está en lo más inmediato o evidente, pero casi nunca es verdad. En este caso, me temo que tampoco. El problema de la crisis que estamos viviendo está -por desgracia- más allá de las plazas de nuestros pueblos, por muy grandes que sean esas plazas.

viernes, 16 de enero de 2009

Ateos proselitistas


El Roto, como siempre, da en el clavo. La insistencia de algunos por intentar convencer al resto de que Dios no existe me parece tan inconveniente como la de los otros por demostrarnos lo contrario. Hay un cierto tufo a creencia en la actitud de esos ateos, llamémosles, proselitistas.

Estoy completamente a favor de evitar que los espacios públicos, cívicos, se tiñan de religión, pero tampoco creo que haya que imponer el ateismo como un dogma, por mucho que se nos presente como "probablemente".

Las ideas deben ser públicas, pero creo que las creencias han de mantenerse en el espacio privado, íntimo, personal, de cada uno. Y tan creencia es creer en Dios como no creer en él.
No sé. O será que uno ni siquiera cree en el descreimiento.


miércoles, 5 de noviembre de 2008

El sueño de Obama


Tengo sueño. Estoy en Barcelona, en la habitación de un hotel y no me he resistido a seguir durante buena parte de la noche el escrutinio de las elecciones norteamericanas. Tenía ganas de saber de primera mano si los electores mandaban a la mierda con mayor o menor fuerza a Bush y se atrevían a apostar mayoritariamente por Obama. Así ha sido: alta participación y rotunda victoria.

Hay quienes pontifican sobre la irrelevancia de estas decisiones populares. Creo que la cuestión no es si el nuevo presidente va a encabezar una revolución -es evidente que no- o va a evitarnos todos los disgustos que suelen dar al mundo los inquilinos de la Casa Blanca. Alguna liará, pero tengo para mí que buena parte de la gente común de los Estados Unidos de América no se equivoca: es muy importante que un afroamericano con ideas de cambio encabece el gobierno de ese país.

En fin, el sueño de Obama y de josemarialama.

La imagen es de un enorme retrato de Obama ("Expectation") realizado en la playa de Barcelona por el artista cubano Jorge Rodríguez Gerada. Hoy he visitado su taller vacío en Hangar, el centro de producción de arte audiovisual de la ciudad.

sábado, 1 de noviembre de 2008

miércoles, 15 de octubre de 2008

Socializar las pérdidas


Lula, presidente de Brasil, sonríe socarrón en el telediario por la supuesta reconversión ideológica de los mandamases mundiales. Pero el meollo del asunto no es la intervención del estado en los grandes bancos. Lo importante es para qué se hace. Y ahí no hay incoherencia ni de Bush ni de quienes, postulándose de neoliberales, ahora dicen verse forzados a inmiscuirse en el mercado. Ninguno se ha vuelto estatalista. No están interviniendo empresas o bancos boyantes. Siguen al pie de la letra la cartilla del capital de todos los tiempos: capitalizar sólo los beneficios y socializar las pérdidas.

martes, 7 de octubre de 2008

Se nota la crisis


En la Feria de Zafra la gente comenta con sorna que se nota la crisis. Miles de personas bullen de un lado para otro, atestan las casetas, o se protegen —bajo disputadísimos parasoles— del calor oblicuo del otoño. Rebujito va y rebujito viene mientras uno te ofrece un poco de queso, otro hace de un plato de jamón un motivo de tertulia y aquel te invita a que te pringues las manos con guarrito frito. Los hay que sólo saludas en la feria y con un vaso en la mano o dándole a los mofletes.

Se nota la crisis, je. No sé si es el ánimo siempre festivo de los meridionales o que la gente es aún escéptica ante esta crisis televisada. Pero aquí nadie deja de trasegar, de dar gusto a la panza, de gastarse las perras… y de hablar de la crisis.

La economía global y virtual tiene estas cosas. Las crisis son tan globales y tan virtuales que se viven de otra forma. Además, para mí que ésta tiene algo de oxigenación del sistema. Me gustaría saber cuánto hay de crisis real y cuánto de provocada por su propia noticia. No me extraña el acojono de los brokers, permítanseme ambos términos, con lo que se ve en el telediario. La globalidad tiene estas cosas. Estornuda uno en New York y nos constipamos en la Extremadura Baja. Pero también la virtualidad tiene estas cosas. Esto se hunde, pero no se ve ningún edificio en ruinas. Sólo rebujitos y guarrito frito.

En fin. Quizá sea duro todo de aquí a Navidad o quizá sea la pinta de irrealidad que tiene todo en este mundo virtual que han inventado para nuestro regocijo.


Por aquello de la guasa de la feria y de la guasa de la crisis, ahí va un ejemplo de magnífico humor inglés relacionado: The Last Laugh - George Parr - Subprime - subtitulos. Cargado por erioluk

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Una mala noticia


El cese de Álvaro Valverde como director de la Editora Regional de Extremadura es una mala noticia para la cultura en la región. Las responsabilidades públicas no son vitalicias y nadie es imprescindible, pero los proyectos culturales necesitan recorrido y el suyo apenas ha durado tres años, desempeñados con dedicación y pericia.


Ha sido el principal editor de Extremadura tras la labor de dos lustros del fallecido Fernando Pérez. No andamos sobrados de solvencia y prestigio, y Álvaro ha aportado ambos a la política cultural de la región.


Gracias y no te vayas muy lejos, amigo.

domingo, 25 de mayo de 2008

"Al suelo, que vienen los nuestros"


La expresión se la oí por primera vez a un alto dirigente del PSOE, asustado por la virulencia con que alguno de los suyos arremetía contra un proyecto impulsado por su propio gobierno. Desde entonces, la frasecita –cuyo origen desconozco- resume un principio básico del comportamiento en el interior de los partidos. Éstos no son más que una simplificación de la infinita variedad de pareceres políticos de la gente, y por ello no es extraño que entre los correligionarios de cada uno de ellos no se dé una identidad estricta de pareceres.


Pero lo del Partido Popular de estos últimos días sobrepasa toda medida. La algarada de militantes –aunque fueran doscientos- en la puerta de la sede nacional insultando al líder es insólita. Es innegable que el PP tiene dentro un importante sector ultraderechista. Puede discutirse si ese sector viene de la época de Franco o ha sido además especialmente alentado con la deriva radical del partido durante la última legislatura. Puede discutirse si es mejor que esté dentro del PP –lastrando la imagen del partido- o afuera, pero más visible y descontrolado. Lo que es evidente es su notoria existencia y que con él en primera fila el PP tardará en ganar unas elecciones. Es paradójico que para que el PP logre tocar poder tenga que dejar de parecerse a sí mismo, pero así es la política. Consciente de ello, Rajoy parece dispuesto a centrar el partido y rebajar el protagonismo de los ultras. Ya veremos si le dejan los doctrinarios, encabezados desde los medios “afines” por Pedro J. y Federico.

sábado, 19 de abril de 2008

Símbolos


El lunes inicié un breve periplo que me ha llevado a Badajoz, Bilbao, Madrid y Cáceres en apenas tres días. Fue 14 de abril y quizás por ello los hados -siempre monárquicos- se conjuraron para amargarme el día, que comencé perdiendo un autobús y con el móvil estropeado, y acabé con el ordenador bloqueado y extraviando el chambergo. Menos mal que al día siguiente, con los aviones, el asunto no fue a más.


El fin de semana había sido intenso. A la conferencia de Fontana del viernes le siguió el sábado un seminario con veinte historiadores extremeños moderado por el maestro catalán. Llegué a trompicones porque ese día también se celebraba en Zafra a la misma hora el Foro por la actualización social y cultural de los mayores que había sido suspendido por orden judicial durante la campaña electoral. Lo abrió Fernández Vara y yo leí la ponencia inaugural en la que hablé de Prometeo y de la necesidad de que los mayores recuperen el fuego robado por esos nuevos dioses de la modernidad que son los jóvenes.


El día 14 vino además con otros símbolos vinculados al nuevo gobierno. El primero, que la cuota de la región en el nuevo gabinete la “ocupe” un extremeño emigrante que ya pasa por catalán. Desde aquí se ha justificado la ausencia de Extremadura aludiendo a la inconveniencia de las cuotas. En fin, eso que se dice cuando no se tienen.


También el 14 seguí leyendo en los periódicos las vergonzosas reacciones de los “opinadores oficiales” de la derecha ante el nombramiento de las ministras. Se han cubierto de gloria machista y sexista Antonio Burgos, Juan Manuel de Prada, Luis María Anson, Pedro J. Ramírez, Federico Jiménez Losantos... ¡Qué vergüenza! Y después alguno seguirá interrogándose por qué lo que defienden estos señores sigue sin alcanzar el beneplácito mayoritario de la gente. Creo que el PP no se comerá una rosca hasta que logre desembarazarse de esta jauría de plumillas. Otro símbolo.


[La imagen está tomada del blog Regreso al futuro de Pablo Moreno Galbis]

sábado, 15 de marzo de 2008

La edad del candidato


La idoneidad de un candidato a presidente del gobierno es también una cuestión de edad. Ideología, imagen pública, capacidad de comunicación, solidez en los argumentos, pero también edad. Esa es, al menos, la experiencia de los últimos lustros en España. Salvo el caso de Leopoldo Calvo Sotelo, que nunca fue candidato electoral a la presidencia pues llegó a ella como sustituto de Adolfo Suárez, todos los presidentes que en España han sido se instalaron en la Moncloa con 43 años como máximo. Suárez, Aznar y Zapatero lo hicieron a esa edad y Felipe González incluso antes, a los 39.

La primera vez que Mariano Rajoy se presentó lo hizo a los 49 años; la segunda vez, hace unos días, con 52. Si, como ha asegurado, se vuelve a presentar en 2012 tendrá ya 57 años.

Es una edad magnifica, pero raro sería que los españoles decidieran nombrar presidente del gobierno a alguien con esos años. Uno de los argumentos de Rajoy para defender su continuidad ―que Aznar y Gonzalez lo lograron a la tercera― olvida un detalle importante: ellos tenían quince años menos.

martes, 11 de marzo de 2008

Los mejores análisis



El primero es el que hace El Roto en nombre del PP. Ahí demuestra él su humor.







Y el segundo, el de Izquierda Unida, en nombre propio. Y ahí lo demuestran ellos, porque han enviado este video a los medios junto a una nota de valoración sobre las elecciones



sábado, 1 de marzo de 2008

Suspendido por decisión judicial el Foro de Mayores de Zafra


A esta hora debería estar interviniendo en el I Foro sobre Actualización Social y Cultural de los Mayores de Extremadura, pero se ha suspendido por órdenes de la Junta Electoral tras una denuncia del Partido Popular.

En el mes de noviembre del año pasado,
Martín González me comentó la idea de hacer un foro de este tipo en Zafra y me convenció para que participara. Martín tiene 72 años y es un tipo muy activo, aunque esté jubilado. Es presidente de la Hermandad de Donantes de Sangre de Badajoz. Concienciado por su propia experiencia personal ―ya que, junto a su mujer, cuida a dos personas mayores de 90 años y hasta hace poco también a su madre, que murió con 101 años― impulsa desde hace años una cooperativa para construir un complejo residencial para mayores en Valverde de Burguillos. Esa zona de retiro tendría todos los servicios necesarios para asegurar una vida relajada a él y al resto de asociados y, como él dice, sin darles la murga a los hijos. Han comprado ya el terreno y están intentando conseguir una treintena de socios para empezar las obras.

La obsesión de Martín es romper la idea de la vejez como etapa inactiva de la vida. Llevaba cuatro meses preparando este Foro. Quería que yo diera la charla inaugural y había invitado también a expertos en el tema y altos cargos de la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta. Había involucrado en el acto al Ayuntamiento de Zafra, como entidad organizadora y, como colaboradoras, al Hogar de Mayores, al Instituto de la Mujer, a AUPEX, al Centro de Desarrollo Rural, a la Junta de Extremadura y a otras instituciones regionales y locales. Los actos querían amenizarse con la magia de Manuel Martín Matito, los monólogos de Juan Pedro Cotano Colchón y el teatro de un grupo de la Universidad de Mayores de Zafra.

Todo estaba ya organizado, pero anteayer Guillermo Fernández Vara aceptó la invitación para abrir los actos como presidente de la Junta de Extremadura. Y digo “pero” porque a partir de ahí el foro pasó a estar en el punto de mira del Partido Popular. Floriano anunció una impugnación ante la Junta Electoral al considerar que era una actividad partidista encubierta. Ayer
hizo efectiva la denuncia y la Junta Electoral les ha dado la razón. Los actos se han suspendido.

No me parece acertada la decisión de las autoridades judiciales. La semana pasada, ya en período electoral, el presidente de la Junta de Extremadura participó en los Coloquios Médicos Quirúrgicos que se celebraron en Zafra y nadie denunció los hechos. ¿Es que los médicos son del PP o se les considera menos manipulables que los mayores? Por otro lado, un día sí y otro no, se celebran durante la campaña manifestaciones de cazadores, de agricultores o de funcionarios de justicia delante de organismos oficiales y sedes de partidos políticos y, sorprendentemente, ningún juez ha visto en ellas ánimo partidario o electoral alguno (eso sí, salvo en la manifestación del Día de la Mujer Trabajadora del 8 de marzo en Madrid, que
ha sido suspendida).

No me parece justo que ―más allá de las inauguraciones y otros actos claramente partidarios― se obligue a las instituciones a paralizar toda su actividad social durante las campañas. Sobre todo, cuando no se trata a toda la gente con el mismo rasero y cuando otras entidades y grupos escasamente neutrales pueden, desde púlpitos o tractores, hacer campaña electoral sin impedimento alguno. En fin. Espero que la nueva convocatoria y celebración de este Foro pasadas ya las elecciones convenza definitivamente a algunos de que no era un acto electoral.

jueves, 28 de febrero de 2008

La niña de Rajoy


Estamos hartos de decir que la memoria histórica viene bien para todos, incluso para Rajoy, que no hubiese cometido ese error -uno más- si hubiera tenido un poquito más de memoria.

Gracias, Álvaro; gracias, Jose.


sábado, 16 de febrero de 2008

El Colectivo de Izquierdas de Zafra se disuelve como partido político

[Comunicado del Colectivo]


Hace diez años que el Colectivo de Izquierdas nació en Zafra como partido político. Creado en 1998, el COLECTIVO ha sido nuestro espacio de participación en la política local y en nuestro Ayuntamiento, de 1999 a 2003 en solitario y desde 2003 en coalición con el PSOE.

Durante estos años, los hombres y las mujeres del COLECTIVO no hemos dejado de debatir nuestra identidad y nuestra estrategia, que han evolucionado como lo ha hecho la realidad local y global y en coherencia con nuestras ideas, con nuestra forma colectiva y diversa de entender y practicar el ser de izquierdas desde 1987.

Reunido en Asamblea celebrada en Zafra el 14 de febrero de 2008, el COLECTIVO ha decidido por unanimidad:

1º, crear una asociación cuyo fin principal será favorecer la participación social y el debate político desde una perspectiva de izquierdas; y

2º, iniciar los trámites para su disolución como partido político.

Aprobamos, tras este acuerdo de reconversión de la identidad del COLECTIVO de Izquierdas en una organización de otra naturaleza, solicitar el ingreso individual de una mayoría de las personas del COLECTIVO en el PSOE, en el que se produciría una integración colectiva antes de las elecciones generales del 9 de marzo de 2008.

En el acto programado por el Partido Socialista en Zafra, el próximo 23 de febrero, celebraremos un encuentro con militantes y simpatizantes.

Zafra, 15 de febrero, 2008

Fdo.: Coordinación del COLECTIVO

viernes, 1 de febrero de 2008

La Santa Iglesia de la Derecha



Dudo si lo último de la cúpula de la Iglesia Católica española es una indignidad o sólo el episodio lógico de una larga trayectoria derechista.

Cuando sueltan alguna de éstas ―hoy sí y mañana también― me sorprendo de que sean tan descaradamente partidarios y tan poco misericordiosos. De que a pesar de las penalidades del mundo, de las injusticias, del llanto de los niños pobres, del asesinato de mujeres o del sufrimiento de los enfermos, los obispos se preocupen desmedidamente de los no nacidos, del goce pecaminoso de los homosexuales y de la supuesta ruptura de la patria española.

Cada vez que dicen alguna de esas necedades sobre el matrimonio ―que nunca han conocido―, sobre los hijos ―que nunca han tenido― y sobre la ética ―que poco han practicado― me parece tamaña falta de vergüenza que tiendo a pensar que es pasajera y que la Conferencia Episcopal ha sido ocupada por una pandilla de ultras.

Soy un iluso. Declaraciones como las de ayer del tal Martínez Camino me hacen caer del guindo: lo extraño no es una Iglesia derechista, lo raro empieza a ser que haya fieles que no lo sean.

¿No será el momento de que algunos se piensen si merece la pena estar en el mismo barco que estos tipos? El problema no es Dios. Son estos que dicen representarlo en la tierra.